Uno de los géneros musicales más populares en el mundo, es el reggaetón, el cual ha cosechado a grandes exponentes de la música, tales son los casos de J Balvin, Bad Bunny, Ozana, Maluma, por mencionar algunos, y aunque, para muchos este género no es de su agrado, tal parece que escucharlo trae grandes beneficios.
Un estudio realizado por el neurocirujano, Jesús Martín.Fernández, de el Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria en Santa Cruz de Tenerife, en Canarias, arrojó que el reggaetón tiene mayor activación en algunas regiones del cerebro .
El neurocirujano expresó que este estudio se dio luego de que le comentara al también neurocirujano, Julio Plata que quería hacer la tesis doctoral, y este, le sugirió lo interesante que sería unir “mis pasiones: el cerebro y la música”.
Para la investigación se seleccionaron 28 personas sin formación musical previa, con gustos musicales variados y una media de 26 años. El estudio realizado en el Centro de investigación IMETISA, en donde se hicieron pruebas para analizar las capacidades musicales con un test de oído. Posteriormente se realizó una resonancia magnética funcional mientras los participantes escuchaban varios estilos musicales a los que se eliminó la letra.
Entre los audios utilizados se encuentran “Shaky Shaky”, de Daddy Yankee, “Ginza” de J Balvin; “Passion” de Alberto Feria, “L’amour toujours” de Dzeko; el concierto en mi menor de Vivaldi, entre otros géneros.
Los investigadores analizaron por un lado anatómicamente el cerebro de cada participante y luego la señal BOLD, que consiste en ver qué áreas del cerebro reclutan oxígeno (que es lo que sucede cuando se activan) y a través de un software se representaron con diferentes colores según se activasen más o menos.
La razón por la que se eliminó la letra de los clips musicales de cada estilo es “porque pretendíamos estudiar de la forma más pura posible el procesamiento de la música, y el lenguaje podría (al emplear otras vías neurales) mostrarnos activación cerebral que no es específica de la música”.
La mayor activación provocada por el reggaetón implica que hay más regiones cerebrales auditivas y motoras que se activan y por lo tanto hay una mayor maquinaria trabajando en procesar la música.